Otras Asociaciones
ASOCIACION DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS ALMENARA |
![]() |
![]() |
![]() |
JUNTA LOCAL DONANTES DE SANGRE |
![]() |
![]() |
![]() |
VENERABLE HERMANDAD SACRAMENTAL DE SAN FRANCISCO DE ASIS Y NTRA. SRA. DEL ROSARIO Y COFRADIA DE PENITENCIA DEL STMO. CRISTO DE LA SALUD Y NTRA. SRA. DE LOS DOLORES |
![]() |
![]() |
![]() |
ASOCIACION ONG RIVENDEL |
![]() |
![]() |
![]() |
ASOCIACION SDM PARA LA FORMACION DE LAS PERSONAS |
![]() |
![]() |
![]() |
ASOCIACION DE MAYORES EL TORREON DE CAJAR |
![]() |
![]() |
![]() |
Asociación Deportiva
CLUB HOCKEY PATIN CAJAR-GRANADA |
![]() |
 ![]() |
![]() |
ASOCIACION CLUB DEPORTIVO DE CAZADORES SAN HUBERTO |
![]() |
![]() |
![]() |
ASOCIACION DEPORTIVO CULTURAL AMIGOS DE CAJAR |
![]() |
![]() |
![]() |
CLUB DEPORTIVO PETANCA CAJAR |
![]() |
![]() |
![]() |
CLUB DEPORTIVO RECREATIVO CAJAR 2016 |
![]() |
![]() |
![]() |
Asociación de Mujeres
Asociación de Mujeres “Tábula” |
![]() |
![]() |
![]() |
Asociaciones Culturales
ASOCIACION BANDA MUSICAL DE CAJAR |
![]() |
![]() |
![]() |
CORO FLAMENCO VIRGEN DE LOS DOLORES |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ASOCIACION SOCIO-CULTURAL Y EDUCATIVA BAMBINO TEATRO |
![]() |
![]() |
![]() |
ASOCIACION DE PLECTRO SAN FRANCISCO DE CAJAR |
![]() |
![]() |
![]() |
Gastronomia
Para hablar de gastronomÃa de Cájar, tenemos que trasladarnos a la cocina de Al-Andalus, es decir, la cocina de los árabes y moriscos que nos han dejado en herencia, puesto que las bases de nuestra gastronomÃa, las tenemos en los artÃculos de primera calidad, que ellos nos dejaron. Estos son: el aceite, el trigo, y otros cereales, que dieron el producto del pan y la harina y que en la propia mesa se convirtieron en: gachas, sopas y fideos. Sin olvidar la almendra, producto árabe por excelencia.
HabÃa que unir a estos citados, los propios de nuestros corrales y gallinero. Tales como el cerdo, las aves, conejos y otros que hicieron el conjunto eficaz, para el complemento de la cocina. La comida de Cájar tiene una personalidad propia en algunos determinados platos, que han venido acompañando a nuestra mesa desde tiempo remotos.
Entre los que citamos:
La sopa de maimones o la sopa de Ajo Es de nuestros clásicos platos, que consiste en una sopa de ajos fritos, con pan y huevo cuajado. Es de las más antiguas de nuestro pueblo. |
La cazuela de bacalao en Semana Santa
Es otro plato tÃpico de Cájar, porque fue el primer pueblo que lo implantó en nuestra zona. Es propio de semana Santa y es uno de los platos más exquisitos para comer. Se le ha llamado siempre , Bacalao de Cájar, y los ingredientes son: bacalao, cebollas, ajos, vino blanco y se adorna con espárragos, corazones de alcachofa, pimientos rojos morrones y ruedas de huevo duro. Es la receta de nuestro pueblo.
Las manos de ternerillo y de cerdo en ajo pollo
HabÃa una costumbre, muy generalizada, de hacer el guiso de las manos de ternerillo y de cerdo al ajo pollo, con la almendra frita, pimiento rojo seco, pan frito y un majado de ajo, perejil y azafrán, con vino blanco y el agua correspondiente. A lo que le añades unas patatas, según rezan los antiguos guisos de Cájar.
Sopa de Pimentón
La más tÃpica de Cájar, ya que cuentan los mayores que no sabÃan guisarla en los pueblos vecinos. La sopa de pimentón es de un gusto exquisito. Se trata de pimiento rojo seco, hervido y raspado. Se hace un majado con éste, más pan, vinagre, aceite y el ajo crudo; y todo esto revuelto, se echa al agua de la sopa, con unas sardinas limpias y sal.
Salchicha de Cájar
Este producto tan exquisito, que se paseó largo tiempo por las mejores casas comerciales de Granada capital y por algunas confiterÃas como “La Bernina” y “Brieva”, se elaboraba en Cájar, siendo su fundador, el año 1886, D. Juan Sánchez Muñoz. Lo cierto es que esta salchicha se hacÃa, a base de, jamón y lomo, que son productos de primera calidad del cerdo, más las especies que le daban ese gusto exquisito. Actualmente ha vuelto a aparecer esta misma salchicha, elaborada por D. Francisco DÃaz Valdivia, propietario de la empresa Industrias Cárnicas Sierra Nevada, situada en Bellavista, barrio alto de Cájar.
Ferias, fiestas y promociones
Dia de la Toma
Â
Fecha: 2 de Enero. Es la llamada Fiesta de la Toma, que recuerda la Reconquista de Granada por los Reyes Católicos. En Cájar se ha llamado siempre, el “DÃa de la Toma” y se celebra con una jornada de convivencia entre los vecinos y vecinas con un exquisito potaje de garbanzos, papas a lo pobre y mosto de la tierra.

Fecha: 5 de Enero. Salida de la Comitiva de sus Majestades Los Reyes de Oriente. Recorrido Urbano. Finaliza en el Pabellón Municipal donde se hace entrega de los regalos a todos/as los niños/as de Cájar.

Fecha: 28 de Febrero. Con motivo de la festividad de nuestra Comunidad Autónoma, se organiza un acto cultural que coincide con la presentación de un libro de algún escritor o poeta local. La música también tiene un papel importante con la participación de grupos musicales. Al final se ofrece un ágape donde no falta el pan y aceite.
Fecha: variable. Nace esta fiesta en el año 1781, cuando la imagen de la Stma. Virgen de los Dolores llega a Cájar, es proclamada como Patrona y es fundada su Hermandad. Desde entonces, se ha venido celebrando esta fiesta religiosa con la participación de todo el pueblo. La procesión de la Patrona y acompañada por la venerada imagen del Stmo. Cristo de la Salud tiene lugar en la noche de cada Viernes de Dolores (el anterior al Viernes Santo).


Fecha: Primera Semana de Octubre. La Fiestas Patronales de Cájar se celebran desde el siglo XVIII. En la actualidad cuentan con un amplio programa en el que tiene cabida todo tipo de actos dirigidos a grandes y pequeños. Aparte de las fiestas infantiles, concurso de disfraces, actividades deportivas (destacar la carrera de fondo que se viene celebrando desde el año 1992 contando con alrededor de 300 atletas), verbenas con grandes orquestas del panorama nacional y que animan el ambiente hasta altas horas de la madrugada, degustaciones gastronómicas; los actos religiosos y musicales tienen un lugar preferente en el programa. – Una de las tradiciones más curiosas y que se repite cada año es la de los “FAROLILLOS DE SAN FRANCISCO”, tradición que se remonta varios siglos atrás y mediante la cual, los niños y jóvenes de la localidad ahuecan melones para recortar en su cáscara, ya seca, figuras relativas, la mayor parte de ellas al sol y la luna, introduciéndoles velas que pasean de noche en procesión por las calles del pueblo.